Clinical Cases Carillas Laminadas Completas Y Parciales: Una Opción De Tratamiento Estético Caso clínico realizado por el técnico dental Dumitru Leahu Los tratamientos de restauración por motivos estéticos están ganando cada vez más popularidad. Dientes blancos según el modelo americano, proporciones ideales y una superficie con una textura natural es lo que muchos pacientes solicitan cuando acuden a una clínica dental. En estos casos, el reto consiste en escoger un tratamiento que permita al equipo de restauración atender las expectativas del paciente sin dañar la estructura dental, que por lo demás está sana. Esto es exactamente lo que hemos intentado conseguir en el caso que aquí se presenta, el de un joven insatisfecho con el aspecto de sus dientes superiores anteriores. Las carillas existentes en los incisivos centrales y laterales superiores no tenían el color y la forma deseados. Por lo tanto, el paciente expresó su deseo de sustituir las restauraciones y hacer todo lo necesario para conseguir una sonrisa brillante, natural y juvenil. Fig. 1. Situación clínica inicial: la sonrisa del paciente. Fig. 2. Aspecto de los incisivos superiores con las restauraciones que no atienden las necesidades estéticas del paciente. OPCIONES TERAPÉUTICAS Y PLAN DE TRATAMIENTO Si el objetivo era mejorar la estética de la sonrisa de este joven paciente, la solución más adecuada nos pareció la sustitución de las carillas existentes. Con el objeto de lograr una armonía dental y facial perfecta, decidimos realizar carillas laminadas utilizando la técnica de los muñones refractarios en las seis piezas superiores anteriores. Sin embargo, se realizaron carillas completas sólo en las piezas que ya habían sido preparadas para las restauraciones existentes. En cuanto a los caninos, optamos por un enfoque aún más conservador: realizar dos carillas parciales feldespáticas sin preparación y con bisel infinito. PROCEDIMIENTO CLÍNICO Para ello, se retiraron las restauraciones antiguas y se refinaron las piezas previamente preparadas con instrumentos rotatorios con el objeto de lograr preparaciones ideales para las carillas, con superficies lisas y líneas de acabado bien definidas. Los márgenes se colocaron en posición supragingival en lugar de subgingival, para aumentar la simplicidad, la precisión y la previsibilidad de los procedimientos clínicos, entre otros, la toma de impresiones y el cementado adhesivo. Con este procedimiento también se pueden mejorar el ajuste marginal y la estabilidad a largo plazo de las restauraciones; además, se trata de una técnica menos invasiva y, por lo tanto, más saludable para el paciente. La superficie de los caninos sencillamente se raspó. Para tener una idea clara de las expectativas estéticas del paciente, el odontólogo tomó una impresión que se envió al laboratorio dental. Aquí desarrollamos un modelo en cera, que se trasladó a la boca del paciente en forma de mock-up. Este mock-up sirvió como restauración provisional y nos permitió evaluar la forma, la estructura superficial y el tono de las restauraciones previstas in situ. De acuerdo con el paciente, el mock-up se modificó ligeramente, mientras que la información sobre la forma, la estructura y el tono aprobados se trasladó al laboratorio mediante imágenes y una impresión previa.. Fig. 3. Restauración provisional en la boca del paciente. Fig. 4. Situación después de la preparación de la pieza con márgenes de preparación supragingivales. PROCEDIMIENTO TÉCNICO A partir de las impresiones de precisión, se realizó un modelo maestro. Dicho modelo sirvió para la fabricación de muñones removibles y un modelo alveolar de alta precisión. Por último, los muñones se duplicaron utilizando el material refractario necesario para la producción de las carillas con la técnica deseada. En dichos muñones, los márgenes de preparación se marcaron con un lápiz, mientras que la superficie que entraría en contacto con la cerámica se trató con un separador de yeso para facilitar la extracción de las carillas del modelo. Fig. 5. Muñones colocados en la impresión. Fig. 6. Yeso Super Rock EX tipo IV para la fabricación del modelo alveolar.. Fig. 7. Modelo alveolar de alta precisión con seis muñones removibles separados. Fig. 8. Modelo con muñones refractarios duplicados, márgenes de preparación irregulares marcados y separador en las superficies. A continuación, se aplicó la primera capa de cerámica feldespática sintética (CERABIEN™ ZR Opacious Body White, Kuraray Noritake Dental Inc.). Tras la cocción inicial, se utilizó una segunda capa de Opacious Body – que permite que se vea el color original del diente – para construir la estructura de integración. Tras la segunda cocción y la evaluación del espacio disponible con la ayuda de una guía de silicona, reconstruimos las zonas cervical, incisal y la dentina con las cerámicas correspondientes (A1B, CCV-1 y Enamel 1), antes de aplicar una capa final de Luster (LTX y ELT3). Tras la cocción final, se realizaron correcciones morfológicas y se marcaron con lápices de colores los detalles anatómicos esenciales de la superficie, incluidos los ángulos de las líneas, la porción cervical y las ranuras incisales. Esto sirvió para integrar la textura superficial natural deseada en las carillas laminadas utilizando instrumentos rotatorios (gomas PA y PB, de SHOFU). A la hora de controlar los detalles finales de la superficie, la aplicación de pasta de cobre (Eyes Texture de MPF) nos ayuda a ver las imperfecciones de la superficie y corregirlas. Evidencia claramente todas las grietas superficiales, pequeños surcos y otros efectos característicos. El pulido final se realizó con MPF All Bright Diamond Paste, llevando a cabo a continuación un programa de cocción con autoglaseado con CERABIEN™ ZR FC Paste Stains para añadir algunos efectos. Fig. 9. Segunda capa de CERABIEN™ ZR Opacious Body aplicada para lograr integración y mamelones. Fig. 10. Evaluación del espacio disponible utilizando una guía de silicona. Fig. 11. Construcción de las zonas cervical y dentinaria. Fig. 12. Superficie de las carillas marcadas con lápices de colores: vista vestibular. Fig. 13. Superficie de las carillas marcadas con lápices de colores: vista oclusal. Fig. 14. Evaluación de los detalles de la superficie realizada utilizando Eyes Texture de MPF. Fig. 15. Vista palatina de las carillas con pasta de cobre. Las figuras 16 a 18 muestran las restauraciones finales en el modelo alveolar. Las carillas completas y las carillas parciales reestablecen las proporciones óptimas de los dientes superiores anteriores. Aunque el tono de las restauraciones es bastante brillante, tal y como deseaba el paciente, la forma natural y la textura superficial contribuirán de manera significativa a lograr una armonía natural y estética. Al observarlas por separado, se aprecia el grosor mínimo de las carillas y las carillas parciales (fig. 19). Los márgenes son muy finos, de modo que incluso las carillas parciales permiten lograr una integración óptica uniforme sin ninguna línea de acabado visible (bisel infinito). Fig. 16. Carillas completas y parciales acabadas en el modelo. Fig. 17. Vista detallada del primer cuadrante. Fig. 18. Vista detallada del segundo cuadrante. Fig. 19. Carillas muy finas y carillas parciales. CEMENTADO ADHESIVO Y RESULTADO FINAL Tras comprobar la aplicación correcta, las superficies adhesivas de las restauraciones se trataron con ácido fluorhídrico al 9% (Ultradent™ Porcelain Etch) durante 90 segundos, siguiendo las instrucciones del fabricante. Durante este paso, es extremadamente importante seguir el protocolo recomendado, ya que un grabado excesivo puede debilitar la estructura cerámica. A continuación, se limpiaron los dientes y se colocaron las carillas, comenzando por los dos incisivos centrales y procediendo pieza por pieza. El sistema de cementado adhesivo fotopolimerizable escogido (Variolink Esthetic LC) consiste en utilizar un imprimador universal para restauraciones, ácido fosfórico y un adhesivo universal para la estructura dental. Para restauraciones con penetración de luz limitada, puede resultar útil utilizar cemento resinoso dual. El resultado del tratamiento se aprecia en las figuras de 20 a 24. . Fig. 20. Retrato del paciente después del tratamiento. Fig. 21. Primer plano de la sonrisa del paciente. Fig. 22. Vista lateral de la nueva sonrisa (lado derecho). Fig. 23. Vista lateral de la nueva sonrisa (lado izquierdo). Fig. 24. Integración óptica general de las carillas en la cara anterior del maxilar. Fig. 25. Primer plano del resultado final del tratamiento que confirma una transición gradual de las restauraciones en la estructura dental así como una estética armoniosa rosa y blanca. CONCLUSIÓN El enfoque terapéutico conservador descrito puede resultar complicado, ya que las carillas completas y parciales son muy finas. Especialmente durante la prueba y el cementado adhesivo, se debe tener cuidado para no romperlas. Sin embargo, al mismo tiempo, las carillas completas y parciales son una opción excelente, especialmente para pacientes jóvenes que solicitan un tratamiento dental cosmético. Permiten una preparación dental mínimamente invasiva o no invasiva, pudiendo al mismo tiempo jugar con las proporciones y el tono de los dientes. Incluso el color de la dentina subyacente puede revelarse de una forma muy agradable, logrando un aspecto más vivo; además, es posible conseguir una transición gradual de la estructura dental natural a la restauración, aunque la línea de acabado no queda oculta en absoluto por las encías. En este caso, el equipo de restauración logró restaurar la sonrisa del joven paciente de una forma muy brillante y natural, dándole exactamente la sonrisa que deseaba. Técnico dental: DUMITRU LEAHU Dumitru Leahu es responsable de laboratorio del Atelier de París, Francia. Licenciado por la Universidad Apollonia (Rumanía) en Técnica Dental (2021), Dumitru se ha especializado en restauraciones dentales de cerámica y carillas con material refractario, siguiendo el concepto biomimético y trabajando con muchos materiales dentales de alta calidad. Entregado al desarrollo continuo de sus habilidades y a la investigación, explora todo el potencial que ofrecen los productos dentales modernos para realizar restauraciones que imitan fielmente la naturaleza. Deseoso de compartir sus conocimientos, Dumitru imparte cursos internacionales, fomentando el intercambio profesional y dando su aportación a la comunidad dental mundial. Muy comprometido con los avances en este campo, Dumitru Leahu es autor de dos artículos para la revista Quintessence France Magazine sobre restauraciones estéticas de cerámica, así como de un artículo para la revista DTG Magazine. Agradecido por el apoyo de sus compañeros y mentores, su objetivo sigue siendo apostar por un legado duradero en la estética dental. 8 oct 2025 Kuraray Noritake Prosthodontics CZR caso clinico Prosthetic dentistry Lab CZR FC Pastestain técnico dental cerámica dental CERABIEN ZR Ver producto CERABIEN ZR FC Paste Stain Ver producto